


Me quedó bastante delgaducha, así que el nuevo que estoy haciendo tiene la tripa más regordeta. El pelo fué lo que más trabajo me dio, ya que como iba a ser para una niña pequeña quería estar segura de que no se iba a poder soltar.
Alaitz Basabe Navas - Blog personal dedicado a las labores: punto, ganchillo, muñecos de tela, fieltro ...
Tamaño: mediana de mujer (largo)
Nota: Puedes ajustar este patrón para cualquier tamaño. Mide el contorno de tu pie justo por debajo de los dedos (la zona más ancha). Multiplicar el número de centímetros por el número de puntos por centímetro de la muestra que hayas hecho. Quita el 10% de ese total. Asegúrate de que el número es divisible por 4. Esto hará un bonito calcetín ajustado. Este patrón está escrito usando 60 puntos alrededor del calcetín, con cambios para 64 puntos entre paréntesis.
Muestra: 8 puntos por pulgada (
Empezar la puntera
Usando un montaje provisional, montar 30 (32) puntos (la mitad del total de la circunferencia del calcetín). Yo hago mi montaje provisional usando una cadena de ganchillo como pone a continuación:
Usando una lana de restos, hacer una cadeneta de ganchillo que tenga tantas anillas como numero de puntos vayas a necesitar. Con la lana a usar en el calcetín levantar 30 (32) puntos del hilo central de los lazos de la cadeneta por la parte de detrás.
1ª vuelta: Tejer del derecho 29 (31) puntos. Desplazar la lana de trabajo como para tejer del revés. Deslizar el último punto sin trabajar de la aguja izquierda a la derecha. Volver a desplazar el hilo por debajo de la aguja como para tejer del derecho. Volver a pasar el punto que no se a tejido a la aguja de la izquierda. Dar la vuelta a la labor.
2ª vuelta: Ahora el hilo queda como para tejer del revés y tendremos ya un punto en la aguja derecha. Tejer del revés el resto de los puntos menos el último. Se puede ver cómo el primer punto (el que no se ha tejido) ha quedado rodeado (o envuelto) por el hilo. Cuando quede un solo punto en la aguja izquierda desplazar el hilo de trabajo como para tejer del derecho. Deslizar el último punto. Volver a desplazar el hilo por debajo de la aguja como para tejer del revés. Volver a pasar el punto sin trabajar a la aguja izquierda y dar la vuelta a la labor.
3ª vuelta: Tejer del derecho hasta que en la aguja izquierda queden 2 puntos, el último está envuelto y el penúltimo es el que vamos a envolver ahora. Para ello, proceder como en la vuelta 1: desplazar el hilo, deslizar el punto devolver el hilo a su sitio y volver a deslizar el punto a la aguja izquierda. Girar la labor.
4ª vuelta: Tejer del revés hasta que queden 2 puntos. Trabajar como en la vuelta 2: desplazar el hilo, deslizar el punto, devolver el hilo a su sitio y volver a deslizar el punto a la aguja izquierda. Girar la labor.
Repetir las vueltas 3 y 4 dejando cada vez un punto más en la aguja izquierda sin tejer.
Repetir hasta que 8 (9) puntos de la puntera estén envueltos en el lado de la izquierda, 14 (14) puntos sigan “vivos” en el centro y 8 (9) puntos estén envueltos a la derecha. A estas alturas, deberías estar listo para trabajar la fila del derecho de la labor. Ya está hecha la mitad de tu puntera.
Nota: El número de puntos que dejes sin trabajar en el medio depende de cómo de ancho quieres que sea la puntera. Si quieres que sea un poco más ancha, haz un par de vueltas cortas menos. Si lo quieres un poco más estrecho, haz un par de vueltas cortas más.
Ahora debes trabajar la segunda mitad de la puntera:
1ª vuelta: Tejer del derecho 29 (31) puntos. Desplazar la lana de trabajo como para tejer del revés. Deslizar el último punto sin trabajar de la aguja izquierda a la derecha. Volver a desplazar el hilo por debajo de la aguja como para tejer del derecho. Volver a pasar el punto que no se a tejido a la aguja de la izquierda. Dar la vuelta a la labor.
Envuelve el siguiente punto (ahora este tendrá dos envoltorios): desplazar el hilo, deslizar el punto, volver a desplazar el hilo y volver a deslizar el punto al otro lado. Gira la labor.
2ª vuelta: Teje del revés hasta el primer punto envuelto sin trabajar. Levantar el envoltorio y tejerlo junto con el punto. Envolver el siguiente punto y girar.
En las posteriores vueltas deberás levantar los dos envoltorios y tejerlos del derecho o del revés junto con el punto.
Continúa hasta que hayas trabajado todos los puntos y tengas de nuevo 30 (32) puntos “vivos”.
Cuando todos los 30 (32) puntos estén otra vez “vivos”, divide estos puntos en 2 agujas.
Deshaz tu montaje provisional y divide estos 30 (32) puntos en otras 2 agujas. En tu primera vuelta, deberás levantar 1 ó 2 puntos extras entre los puntos “vivos” y los puntos que tú habías levantado del montaje para tapar los agujeros que pueda haber. En la siguiente vuelta recuerda disminuirlos otra vez para tener 15 (16) puntos por aguja.
Nota: Inserta la punta de la aguja en el punto que habías tejido en el montaje provisional antes de deshacer la cadena. Esto lo hará mucho más fácil para levantar las anillas de los puntos. Normalmente meto la aguja a través de cuatro o cinco anillas a la vez, deshago la cadeneta, inserto en las siguientes 4 ó 5 anillas, deshago, hasta que deshago toda la cadeneta. Cuando deshagas el montaje provisional, deberías tener un punto menos que el total de los que levantaste y tejiste. Puedes crear ese punto extra al final levantando la anilla entre el último punto creado con el montaje provisional y el primero de los puntos “vivos”.
Ahora tienes un total de 60 (64) puntos.
Trabaja en redondo hasta que el calcetín sea
Pasadas cortas del talón
1ª vuelta: Tejer del derecho 29 (31) puntos. Mover el hilo de trabajo como para trabajar del revés. Deslizar el último punto sin trabajar de la aguja izquierda a la derecha. Girar la labor.
2ª vuelta: Ahora el hilo queda como para tejer del revés y tendremos ya un punto en la aguja derecha. Tejer del revés el resto de los puntos menos el último. Se puede ver cómo el primer punto (el que no se ha tejido) ha quedado rodeado (o envuelto) por el hilo. Cuando quede un solo punto en la aguja izquierda desplazar el hilo de trabajo como para tejer del derecho. Deslizar el último punto. Volvel a desplazar el hilo por debajo de la aguja como para tejer del revés. Volver a pasar el punto sin trabajar a la aguja izquierda y dar la vuelta a la labor.
3ª vuelta: Ahora el hilo queda como para tejer del revés y tendremos ya un punto en la aguja derecha. Tejer del revés el resto de los puntos menos el último. Se puede ver cómo el primer punto (el que no se ha tejido) ha quedado rodeado (o envuelto) por el hilo. Cuando quede un solo punto en la aguja izquierda desplazar el hilo de trabajo como para tejer del derecho. Deslizar el último punto. Volver a desplazar el hilo por debajo de la aguja como para tejer del revés. Volver a pasar el punto sin trabajar a la aguja izquierda y dar la vuelta a la labor.
4ª vuelta: Tejer del revés hasta que queden 2 puntos. Trabajar como en la vuelta 2: desplazar el hilo, deslizar el punto, devolver el hilo a su sitio y volver a deslizar el punto a la aguja izquierda. Girar la labor.
Repetir las vueltas 3 y 4 dejando cada vez un punto más en la aguja izquierda sin tejer.
Repetir hasta que 8 (9) puntos de la puntera estén envueltos en el lado de la izquierda, 14 (14) puntos sigan “vivos” en el centro y 8 (9) puntos estén envueltos a la derecha. A estas alturas, deberías estar listo para trabajar la fila del derecho de la labor. Ya está hecha la mitad de tu puntera.
Nota: El número de puntos que dejes sin trabajar en el medio depende de cómo de ancho quieres que sea la puntera. Si quieres que sea un poco más ancha, haz un par de vueltas cortas menos. Si lo quieres un poco más estrecho, haz un par de vueltas cortas más.
Ahora trabajarás la segunda parte del talón:
1ª vuelta: Tejer del derecho 29 (31) puntos. Desplazar la lana de trabajo como para tejer del revés. Deslizar el último punto sin trabajar de la aguja izquierda a la derecha. Volver a desplazar el hilo por debajo de la aguja como para tejer del derecho. Volver a pasar el punto que no se a tejido a la aguja de la izquierda. Dar la vuelta a la labor.
Envuelve el siguiente punto (ahora este tendrá dos envoltorios) y gira el trabajo.
2ª vuelta: Teje del revés hasta el primer punto envuelto sin trabajar. Levantar el envoltorio y tejerlo junto con el punto. Envolver el siguiente punto y girar.
En las posteriores vueltas deberás levantar los dos envoltorios y tejerlos del derecho o del revés junto con el punto.
Continúa hasta que hayas trabajado todos los puntos y tengas de nuevo 30 (32) puntos “vivos”.
Cuando tengas todos los puntos vivos otra vez, divide los puntos como hiciste con la puntera. En la primera vuelta, de nuevo, deberás levantar 1 ó 2 puntos extra entre los puntos vivos y los puntos que dejaste para el empeine para tapar los agujeros que haya. En la siguiente vuelta recuerda disminuir estos puntos y así tener de nuevo 15 (16) puntos por aguja.
Trabajar hasta que la pierna tenga la longitud deseada hasta debajo del elástico. Trabajar el elástico hasta la altura deseada.
Nota: Personas con pies anchos y/o piernas fuertes puedes encontrar difícil quitar y ponerse los calcetines. Yo a veces aumento puntos cuando empiezo el elástico. Si empiezo con 15 puntos por aguja, aumento a 16 puntos por aguja y hago elástico 4d 4r. Si empiezo con 16 puntos por aguja, aumento a 18 puntos por aguja y hago 3d 3r. Como puedes ver, no es una ciencia exacta. Puedes hacer pruebas hasta obtener lo que te guste.
FIN
Con esto de reescribir el patrón me ha entrado el gusanillo y ya me he comprado una lana para empezarle unos calcetines a mi marido en la quedada del próximo sábado :P . Eso sí, esta vez es lana de la buena. Los otros que hice como eran los primeros y pensaba que iban a quedar mal los hice con lana acrílica y con dos tintada diferentes (parecía que no se iba a notar, pero se nota un montón).